viernes, 21 de abril de 2017

HISTORIA DEL CONTADOR


Resultado de imagen para contador profesion La profesión de contadores nació a la vez que la contabilidad, durante la Edad Media. El primer autor de que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue BenediktKotruljevic (Benedetto Cotrugli). El libro de Contrugli, Libro de l'Arte de la Mercatura, tardó casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impidió que se pudiera adjudicar a su autor un papel comparable al de Luca Pacioli en la historia de la contabilidad.
Luca Pacioli es considerado el padre de la contabilidad y quien mencionó los primeros registros de la forma T o partida doble. La contabilidad surgió cuando el hombre se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar toda la información financiera necesaria. Desde el año 6.000 a.c. ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro.
Sin embargo, se ha ido profesionalizando a medida que se han emitido normativas específicas para la llevanza de los libros contables en el derecho mercantil de los países.
El surgimiento de las comunas autónomas, entre otras cosas por el decaimiento del sistema feudal y el debilitamiento del poder de obispos y reyes, permite la apertura de la ciudad a actividades de producción e intercambio.

En este nuevo contexto político y social el sistema financiero toma como base las instituciones del período precedente, pero cambia su naturaleza y proporciones. Eso sucede por las distintas condiciones de la economía ciudadana, que crea nuevas rentas y servicios públicos y, por lo tanto, nuevos tributos e instituciones a las que debe responder la contabilidad pública y que constituirán la primera base rudimentaria del derecho financiero moderno.
Las principales fuentes de entrada de la hacienda comunal eran las regalías atribuidas a la comuna, como el impuesto sobre la sal, el derecho de acuñación, el derecho sobre la utilidad de las minas, el derecho del fisco sobre la herencia de los extranjeros muertos en el país sin herederos y en las sucesiones de ciudadanos sin herederos, las multas, las confiscaciones y los impuestos a los hebreos.
 El sistema de impuestos directos se organizó más lentamente, sobre la base de la capitolio romana, aplicada a las rentas agrícolas, pero fuertemente hostilizada por la organización clasista; finalmente se afirmó el fogaje, impuesto personal directo aplicado a personas y a posesiones fon diarias (fumanti, masseritia). En este período se comienza a recurrir al crédito público para llenar las necesidades extraordinarias del Estado, permitido por las formaciones de capital no fijo.
El sistema de préstamos instaurado se realizaba primero en forma voluntaria, aunque luego se transformó en préstamo forzoso, requerido a los ciudadanos en función del patrimonio declarado, garantizado por el producto de otros impuestos o por los bienes patrimoniales del Estado. El préstamo se efectuaba en cuotas de cierto valor nominal, que eran negociables, por lo tanto de valor fluctuante. El banco de San Jorge nace en Génova en 1407 para la negociación de estos títulos y representa el antecesor de los bancos estatales modernos, habiendo regido la hacienda pública genovesa. Se nota en este período una evolución de la organización de la contabilidad pública, cuyas oficinas son separadas de todas las otras de la administración pública. La dirección de las oficinas contables era, en casi todas las comunas, del camerario o camarlengo, auxiliado en su obra por procuradores, por árbitros, recolectores y distribuidores para medir los fondos y determinar las entradas del fisco. El sistema de recolección de tributos podía ser directo, pero generalmente se daba en arriendo.
En este periodo se encuentran las primeras cuentas financieras, obtenidas de escrituras contables de partida doble y del surgimiento de las primeras instituciones de control contable. En Italia meridional, la magna curia tenía especiales atribuciones de control y jurisdicción contables, posteriormente auxiliada por la summaria audentiarationum, luego sustituida por la cámara de la Sumaria, antepasado de los modernos tribunales de cuentas.
Los estatutos de los municipios, libres de la opresión, contienen varias noticias sobre el estado de la contabilidad pública.
En especial hay noticias sobre la composición y las atribuciones de las magistraturas comunales, sobre los ordenamientos financieros y contables. En los estatutos hay también preceptos jurídicos sobre la administración de las entradas públicas, sobre la limitación y la gestión de los gastos, sobre las reglas para los agentes que manejaban el dinero público y sobre las garantías que debían dar los contables por las gestiones que se les confiaban. En conjunto, el sistema de todas las comunas tenía una contabilidad rudimentaria, pero el sistema estaba inspirado en principios de libertad y publicidad, también en lo relativo a las distintas instituciones del control contable. Las entradas eran catalogadas y dispuestas para afrontar determinados servicios públicos, intentando equilibrar la carga relativa de las varias categorías de contribuyentes; nacen así los balances como síntesis orgánica de la actividad financiera del Estado, según varios documentos de este periodo, que muestran la existencia de normas para la formación de planes financieros para su aprobación y ejecución por parte de los gobernantes, con su propia r
esponsabilidad. Esos documentos no tienen el contenido jurídico de un moderno presupuesto; sin embargo, tienen el germen de las instituciones características del Estado moderno (Vitagliano).
Los estatutos que dieron vida a estas instituciones perdieron fuerza y fueron suprimidos con la afirmación de los derechos de los príncipes, y la hacienda y contabilidad de la comuna se confundieron con las del príncipe.
Resultado de imagen para contador profesion



VENTAJAS DE SER UN CONTADOR

5-ventajas-ser-contador-occeducacion.pngLo creas o no, los contadores son muy necesitados. En microempresas, pymes o grandes compañías por igual, sus habilidades y conocimientos son sumamente codiciados. Tanto así que, de acuerdo con el sitio Compara carreras del IMCO, el 96.9% de los contadores cuenta con un trabajo.Y aunque difícilmente serás un contador como Ben Affleck, sí puedes encontrar al menos 5 ventajas de estudiar Contaduría y ser un máster de las hojas de cálculo. 
1 - Puedes ayudar a otras personas
Tu entendimiento de los números, las finanzas y el funcionamiento de una empresa te brindan las herramientas perfectas que todo empresario necesita. ¡Utiliza tus superpoderes para hacer el bien y ayudarlos en esta cuesta arriba que es hacer crecer su negocio!
2 - Aunque tengas un trabajo estable, tienes muchas oportunidades de freelancearDe acuerdo con Entrepreneur, la primera causa de que la gente no pague impuestos en México es el desconocimiento del tema. Por eso, en tus ratos libres puedes dedicarte a encauzar la situación fiscal de todos esos despistados (a cambio de sus debidos honorarios, claro).
3 - … Y tus impuestos siempre estarán en ordenTú que todo lo sabes, y eres un gran experto, no tienes pretexto para ser siempre un contribuyente cumplido. 

4 - Tu futuro laboral es prometedorOCCMundial reportó que el 8% de sus vacantes registradas fueron en Contaduría. Por otro lado, en México es la 30ª carrera mejor pagada (en total son 62 ocupaciones enlistadas por el IMCO). Pero la mejor parte es para aquellos contadores que estudian un posgrado, ya que pueden aumentar su sueldo hasta en un 112.2%. ¿Ya te viste? 

5 - Seguramente eres muy perseveranteNo hace falta mucha explicación. Se requiere paciencia y atención al detalle para hacer que cuadre el balance.








ÁREAS DE DESEMPEÑO LABORAL DE UN CONTADOR

Profesional independiente:

Resultado de imagen para CONTADOR
Firma de auditores y de manera personal; realizando auditorias para revisar y comprobar los registros financieros de un entidad para determinar si se han aplicado las políticas contables correctas, y si se han observado las normas dictadas por la administración y los organismos internacionales como las NIC-NIIF.

Consultor administrativo-financiero; desarrollando sistemas, procesos, normas y estándares a las áreas operativas y gerenciales de las organizaciones, tales como : sistemas de contabilidad, planeación financiera y establecimiento de controles internos, entre otros.

Perito forense; se establecen en los delitos monetarios.

Contador y auditor gubernamental; se establece en los organismos fiscalizadores de origen público o del estado.

Asesor impositivo; se realiza dando asistencia en problemas fiscales y en las declaraciones juradas ante las oficinas recaudadoras.

Profesional dependiente:
Socio financiero; trabajando para una sola organizacion privada, asumiendo la responsabilidad de supervisar y asegurar la calidad de la informacion financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad economica para la cual presta sus servicios. Desarrolla y propone politicas contables mas adecuadas, diseña sistemas de informacion, establece controles internos a las operaciones y proporciona a los funcionarios superiores la informacion contable necesaria para la toma de decisiones.

Director; trabajando en departamentos de contabilidad en las instituciones publicas.

Docente e investigador.

¿QUÉ ES UN CONTADOR?

Resultado de imagen para CONTADOR
Un contador es un profesional encargado de registrar los diversos estados económicos de una empresa. Esta actividad implica tomar nota de la adquisición de derechos, obligaciones, bienes, etc. Así, se llegará a una evaluación del estado patrimonial de la empresa, teniendo una referencia importante para determinar su valor. El contador se vale de toda la tradición de la contabilidad, que tiene enorme cantidad de años entre nosotros; con la misma es posible tener a mano una serie de procedimientos y reglas que dan cuenta de una manera eficiente de realizar registros de las diversas operaciones que una empresa tiene bajo su órbita.

El contador es el individuo que se forma en la práctica de esta técnica y que tiene el rol de rubricar con su firma los estados contables de la empresa ante el fisco. Esto significa que además de llevar la contabilidad de una empresa funcionará en buena medida como un garante de la buena fe con la que están consignados los datos. En el caso de que los mismos sean falsos existirán diversas formas de sancionarlo con motivo de un mal desempeño. En este sentido, el rol de contador implica una gran responsabilidad.

Resultado de imagen para CONTADORAdemás del proceder obligatorio que se exige a cualquier empresa y que requiere obligatoriamente la presencia de un contador, este rol puede ser de enorme importancia en lo que respecta a la toma de decisiones. En efecto, el contador puede brindar información acerca de cuáles son las mejores oportunidades para limitar los impuestos a pagar, conociendo algunos de los vericuetos de cada legislación y evitando considerables costos de operación. Es por ello que siempre es recomendable contar con el asesoramiento de un buen contador de confianza que pueda ofrecer claridad en la materia impositiva, que generalmente suele ser engorrosa.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Imagen relacionadaLa contabilidad es una actividad tan antigua como la propia humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración, etc. En este sentido, recientes investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y, sobre todo, las de Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990), arqueólogos e historiadores de la antigua Mesopotamia, permiten afirmar que los primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de cinco mil años, contienen tan solo números y cuentas, sin textos ni palabras. Este hecho hace concluir a los citados investigadores que la escritura debió de surgir, hacia el año 3300 a.C., para satisfacer la necesidad que sentían los antiguos habitantes de Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus cuentas. No fue, pues, el deseo de legar a la posteridad el recuerdo de hazañas guerreras, relatos de héroes o dioses, o de plasmar normas jurídicas para su permanente constancia y cumplimiento, lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se creía hasta ahora, sino simple y llanamente la necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas como consecuencia de procesos productivos y administrativos.


Resultado de imagen para historia de la contabilidad pdfDesde esos primeros tiempos, las actividades de registro contable se han venido sucediendo ininterrumpidamente, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se conservan testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante. Los datos contenidos en la documentación contable, aun la más antigua y fragmentaria, son cuantitativos y exactos, y no digamos ya en el caso de las contabilidades modernas llevadas por partida doble, en las que los datos se presentan formando un todo coherente, completo e íntimamente interrelacionado. Por ello, su estudio e interpretación permiten arrojar una luz muchas veces enteramente nueva e insospechada sobre hechos históricos que, a falta de aquéllos, habían sido explicados de manera errónea o insuficiente.