viernes, 21 de abril de 2017

HISTORIA DEL CONTADOR


Resultado de imagen para contador profesion La profesión de contadores nació a la vez que la contabilidad, durante la Edad Media. El primer autor de que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue BenediktKotruljevic (Benedetto Cotrugli). El libro de Contrugli, Libro de l'Arte de la Mercatura, tardó casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impidió que se pudiera adjudicar a su autor un papel comparable al de Luca Pacioli en la historia de la contabilidad.
Luca Pacioli es considerado el padre de la contabilidad y quien mencionó los primeros registros de la forma T o partida doble. La contabilidad surgió cuando el hombre se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar toda la información financiera necesaria. Desde el año 6.000 a.c. ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro.
Sin embargo, se ha ido profesionalizando a medida que se han emitido normativas específicas para la llevanza de los libros contables en el derecho mercantil de los países.
El surgimiento de las comunas autónomas, entre otras cosas por el decaimiento del sistema feudal y el debilitamiento del poder de obispos y reyes, permite la apertura de la ciudad a actividades de producción e intercambio.

En este nuevo contexto político y social el sistema financiero toma como base las instituciones del período precedente, pero cambia su naturaleza y proporciones. Eso sucede por las distintas condiciones de la economía ciudadana, que crea nuevas rentas y servicios públicos y, por lo tanto, nuevos tributos e instituciones a las que debe responder la contabilidad pública y que constituirán la primera base rudimentaria del derecho financiero moderno.
Las principales fuentes de entrada de la hacienda comunal eran las regalías atribuidas a la comuna, como el impuesto sobre la sal, el derecho de acuñación, el derecho sobre la utilidad de las minas, el derecho del fisco sobre la herencia de los extranjeros muertos en el país sin herederos y en las sucesiones de ciudadanos sin herederos, las multas, las confiscaciones y los impuestos a los hebreos.
 El sistema de impuestos directos se organizó más lentamente, sobre la base de la capitolio romana, aplicada a las rentas agrícolas, pero fuertemente hostilizada por la organización clasista; finalmente se afirmó el fogaje, impuesto personal directo aplicado a personas y a posesiones fon diarias (fumanti, masseritia). En este período se comienza a recurrir al crédito público para llenar las necesidades extraordinarias del Estado, permitido por las formaciones de capital no fijo.
El sistema de préstamos instaurado se realizaba primero en forma voluntaria, aunque luego se transformó en préstamo forzoso, requerido a los ciudadanos en función del patrimonio declarado, garantizado por el producto de otros impuestos o por los bienes patrimoniales del Estado. El préstamo se efectuaba en cuotas de cierto valor nominal, que eran negociables, por lo tanto de valor fluctuante. El banco de San Jorge nace en Génova en 1407 para la negociación de estos títulos y representa el antecesor de los bancos estatales modernos, habiendo regido la hacienda pública genovesa. Se nota en este período una evolución de la organización de la contabilidad pública, cuyas oficinas son separadas de todas las otras de la administración pública. La dirección de las oficinas contables era, en casi todas las comunas, del camerario o camarlengo, auxiliado en su obra por procuradores, por árbitros, recolectores y distribuidores para medir los fondos y determinar las entradas del fisco. El sistema de recolección de tributos podía ser directo, pero generalmente se daba en arriendo.
En este periodo se encuentran las primeras cuentas financieras, obtenidas de escrituras contables de partida doble y del surgimiento de las primeras instituciones de control contable. En Italia meridional, la magna curia tenía especiales atribuciones de control y jurisdicción contables, posteriormente auxiliada por la summaria audentiarationum, luego sustituida por la cámara de la Sumaria, antepasado de los modernos tribunales de cuentas.
Los estatutos de los municipios, libres de la opresión, contienen varias noticias sobre el estado de la contabilidad pública.
En especial hay noticias sobre la composición y las atribuciones de las magistraturas comunales, sobre los ordenamientos financieros y contables. En los estatutos hay también preceptos jurídicos sobre la administración de las entradas públicas, sobre la limitación y la gestión de los gastos, sobre las reglas para los agentes que manejaban el dinero público y sobre las garantías que debían dar los contables por las gestiones que se les confiaban. En conjunto, el sistema de todas las comunas tenía una contabilidad rudimentaria, pero el sistema estaba inspirado en principios de libertad y publicidad, también en lo relativo a las distintas instituciones del control contable. Las entradas eran catalogadas y dispuestas para afrontar determinados servicios públicos, intentando equilibrar la carga relativa de las varias categorías de contribuyentes; nacen así los balances como síntesis orgánica de la actividad financiera del Estado, según varios documentos de este periodo, que muestran la existencia de normas para la formación de planes financieros para su aprobación y ejecución por parte de los gobernantes, con su propia r
esponsabilidad. Esos documentos no tienen el contenido jurídico de un moderno presupuesto; sin embargo, tienen el germen de las instituciones características del Estado moderno (Vitagliano).
Los estatutos que dieron vida a estas instituciones perdieron fuerza y fueron suprimidos con la afirmación de los derechos de los príncipes, y la hacienda y contabilidad de la comuna se confundieron con las del príncipe.
Resultado de imagen para contador profesion



No hay comentarios:

Publicar un comentario